Lectura 1: caperucita roja

 


Durante la lectura de estos cuentos me ha sorprendido bastante todas las versiones que podemos encontrar de un mismo cuento, he observado que en la versión popular del siglo XVIII de "Caperucita Roja", se demuestra la escasa restricción en la escritura de obras en esa época. Además, este primer relato contrasta notablemente con la historia que yo conozco de "Caperucita Roja", donde la historia que recuerdo es completamente diferente y culmina con todos a salvo excepto el lobo.

En mi opinión, la versión que más se asemeja a la que conozco es la tercera lectura de "Caperucita Roja" según los hermanos Grimm, ya que este cuento reproduce fielmente cómo la niña es rescatada por el cazador y el lobo recibe su merecido. El único cambio que he visto ha sido la parte en la que llenan la tripa al lobo de piedras, el resto es idéntica a la que me contaban a mi.

La versión que mas me ha gustado personalmente es el texto 6, por el vocabulario empleado, que lo hace gracioso y la personalidad de la protagonista, la cual se vale de si misma y no le hace falta que la socorra nadie.

Para usar en un centro mi favorito ha sido el texto 7 con su innovadora utilización de imágenes, ilustra cómo la percepción de un cuento puede diferir de una persona a otra. Esta originalidad también resultaría útil en el aula para introducir a los alumnos el cuento clásico y, al mismo tiempo, para destacar el mensaje sobre la amplia gama de interpretaciones que la lectura puede evocar en nuestra imaginación

El texto que menos me ha gustado es el 1 ya que no me parece bien que conviertan un cuento infantil en un texto con un desarrollo tan negativo y macabro


Comentarios

Entradas populares de este blog

lectura 6: ay Carmela

Lectura 2: el conde Lucanor