Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

mi trayectoria lectora

Hola mi nombre es Maria Brasero, tengo 20 años y soy de Talavera de la Reina, soy estudiante de 3º de magisterio en la UCLM en Toledo y este blog estará dedicado a la asignatura de didáctica de la literatura española. Desde pequeña mis padres siempre han intentado inculcarme un habito de lectura, empezaron leyéndome cuentos ellos y siguieron regalándome alguna colección de algún dibujo que me gustara, pero es algo que nunca me llamo la atención, me los empezaba, pero me terminaba muy pocos. Pienso que nunca me ha llamado la atención porque no he encontrado un genero que me enganche, pero tengo como propósito de este año encontrar algún libro que consiga meterme en ese mundo.  

lectura 6: ay Carmela

  "¡Ay, Carmela!" es una obra teatral escrita por José Sanchis Sinisterra , estrenada en 1986 y ambientada durante la Guerra Civil Española. La trama gira en torno a dos artistas cómicos, Carmela y Paulino, que se ven obligados a actuar para las tropas franquistas en un pueblo controlado por ellos. A medida que la obra avanza, se desarrollan conflictos internos entre los personajes y se muestra el impacto destructivo de la guerra en sus vidas. La obra aborda temas como la libertad de expresión, la resistencia artística y la supervivencia en tiempos de conflicto. A través de diálogos ágiles, situaciones cómicas y momentos de profunda emoción, Sanchis Sinisterra crea una atmósfera intensa y conmovedora que invita al espectador a reflexionar sobre la guerra y sus consecuencias. La fuerza de "¡Ay, Carmela!" radica en la combinación de elementos trágicos y cómicos, que mantienen al público en vilo durante toda la representación. Los personajes, especialmente Carmela

Lectura 5: el caballero de Olmedo

  "El caballero de Olmedo" es una obra maestra del teatro español escrita por Lope de Vega en el Siglo de Oro. La obra narra la historia de un joven y apuesto caballero llamado Don Alonso que llega a la villa de Olmedo en busca de aventuras y amores. Allí conoce a una hermosa joven llamada Inés, de la que queda prendado al instante. La trama se complica cuando Don Alonso se ve envuelto en un triángulo amoroso con Inés y una mujer casada llamada Doña Ana. A lo largo de la obra, se desarrollan conflictos amorosos, celos y traiciones que desembocan en un trágico desenlace. Lope de Vega crea personajes complejos y multidimensionales que reflejan la sociedad del Siglo de Oro español. Don Alonso es un héroe trágico que lucha por su amor y su honor, mientras que Inés y Doña Ana representan dos caras opuestas de la feminidad: la inocencia y la pasión. La obra ahonda en temas como el honor, la pasión, la rivalidad y la traición, mostrando la complejidad de las relaciones humanas

Lectura 4: el abencerraje

  El texto El Abencerraje, de Antonio de Villegas, es una historia que narra la valentía y lealtad de Rodrigo de Narvaez, el Abencerraje, y Xarifa. En ella se destacan los valores de virtud, generosidad, esfuerzo y gentileza, así como la importancia de la lealtad y el honor. La trama gira en torno a las relaciones entre estos personajes, mostrando cómo las acciones de unos afectan a los otros, y cómo el perdón y la generosidad conducen a la armonía y la amistad. A través de las acciones y palabras de los protagonistas, se reflexiona sobre la importancia de cumplir la palabra dada, la valentía en situaciones difíciles, y la importancia de la virtud y la honradez en las relaciones humanas. La historia muestra también cómo el perdón y la generosidad pueden conducir a la reconciliación y la prosperidad, y cómo la amistad verdadera trasciende las diferencias y las adversidades. En general, El Abencerraje es un relato lleno de valores y enseñanzas universales, presentado de manera amena y en

Lectura 3: el pirata garrapata

  El Pirata Garrapata es una serie de libros escrita por Juan Muñoz Martín que narra las aventuras de un pirata un tanto peculiar. El protagonista, Garrapata, es un pirata miedoso y desaliñado que, a pesar de sus temores, siempre logra salir airoso de las situaciones más complicadas. En cada libro, Garrapata se enfrenta a un nuevo desafío, ya sea rescatar a una princesa, descubrir un tesoro o enfrentarse a un enemigo temible. Con su astucia y su valentía, logra superar todos los obstáculos que se le presentan, aunque no sin antes vivir divertidas y disparatadas peripecias. A lo largo de la serie, el autor crea un universo lleno de colorido y personajes fascinantes, desde el loro parlanchín que acompaña a Garrapata, hasta el malvado Barbanegra que siempre está tramando alguna fechoría. El humor y la originalidad son las señas de identidad de esta colección de libros, que entretienen a lectores de todas las edades y hacen reír a carcajadas. Además, en cada libro se incluyen ilustra

Lectura 2: el conde Lucanor

 CUENTO II Trata de temas frecuentes entre las personas, como pueden ser los desafíos que pueden llegar a confrontar. Las personas comparten sus puntos de vista y, en consecuencia, toman elecciones por las que son objeto de criticas por los otros. Todo esto lo percibo vinculado con  la sociedad actual en la que continuamos operando de la misma forma. Esto nos lleva a la conclusión de que debemos dejar de prestar atención a las opiniones de los demás. CUENTO IV En esta historia, el conde Lucanor esta reflexionando sobre si lanzarse a una empresa arriesgada, así que busca el consejo de su sabio asesor, Patronio. Patronio narra la historia de un genovés acaudalado que al estar cerca de su muerte, se da cuenta de que su alma no esta satisfecha con todas sus riquezas y comodidades materiales. A pesar de tener todo lo que desea en términos materiales, siente que su alma anhela algo mas, algo desconocido. el genovés regaña a su alma por preocuparse por lo que pueda ocurrir después de la muert

Lectura 1: caperucita roja

  Durante la lectura de estos cuentos me ha sorprendido bastante todas las versiones que podemos encontrar de un mismo cuento, he observado que en la versión popular del siglo XVIII de "Caperucita Roja", se demuestra la escasa restricción en la escritura de obras en esa época. Además, este primer relato contrasta notablemente con la historia que yo conozco de "Caperucita Roja", donde la historia que recuerdo es completamente diferente y culmina con todos a salvo excepto el lobo. En mi opinión, la versión que más se asemeja a la que conozco es la tercera lectura de "Caperucita Roja" según los hermanos Grimm, ya que este cuento reproduce fielmente cómo la niña es rescatada por el cazador y el lobo recibe su merecido. El único cambio que he visto ha sido la parte en la que llenan la tripa al lobo de piedras, el resto es idéntica a la que me contaban a mi. La versión que mas me ha gustado personalmente es el texto 6, por el vocabulario empleado, que lo